¿Qué es un metamielocito eosinofilo?


Cuando hablamos de metamielocitos nos referimos a células progenitoras de los glóbulos blancos. Ahora bien, si lo aplicamos a los eosinófilos podríamos decir entonces que un metamielocito eosinofilo son esas células progenitoras de eosinófilos.

Se encuentran solo en la médula ósea u ocasionalmente en la sangre periférica.

Tiene un papel fundamental en el organismo ya que mediante los metamielocitos es que se produce la cantidad de leucocitos que necesitamos para hacer frente a las enfermedades. Precisamente entre todos estos leucocitos se encuentran los eosinófilos.

Características de los metamielocitos

Usualmente estas células se encuentran precisamente en la médula ósea. Cuando los metamielocitos no funcionan de la forma correcta pueden llegar a afectar en gran manera el sistema inmunológico pudiendo provocar incluso la muerte.

Hay algunas enfermedades como la inflamación severa, la leucemia o la quimioterapia que pueden ser las causantes de que los metamielocitos no funcionen de la forma correcta.

Los precursores de los glóbulos blancos también incluyen:

Blastocitos: precursores inmaduros de todos los leucocitos en la médula ósea.

Promielocitos: se desarrollan a partir de las explosiones.

Mielocitos: se desarrollan a partir de los promielocitos.

Metamielocitos: se desarrollan a partir de los mielocitos.

¿Pueden aparecer los metamielocitos eosinófilos en la sangre?

En un principio, al ser células progenitoras no deben estar en la sangre, sino en la médula ósea.

Aún así, en la sangre periférica, los metamielocitos también pueden aparecer esporádicamente.

¿Qué enfermedad puede afectar los metamielocitos?

La leucemia es la principal enfermedad que afecta los metamielocitos caracterizada por ser maligna y causa una proligeración incontrolada de glóbulos blancos.

Existen varias formas de leucemia, las cuales se pueden clasificarse según los siguientes criterios:

-Tipo de célula progenitora maligna:

  1. Mieloblastos: leucemia mieloide.
  2. Linfoblastos: leucemia linfática.

-Forma progresiva:

Agudo: generalmente dramático y potencialmente mortal.

Crónico: suele ser menos dramático y más prolongado.

Ahora bien, ¿cómo se puede sospechar de la leucemia?

Se hace un análisis de sangre periférica. A partir de allí, si se encuentran células sospechosas en el frotis de la sangre entonces se realiza una aclaración adicional.

Si realizas pruebas de laboratorios y existen valores que no son del todo convincentes lo mejor es que consultes con un médico especialista.

¿Cómo mantener saludable un metamielocito eosinofilo?

La base de ello si quieres mantener una buena salud tanto en el sistema inmunológico como en el sistema circulatorio es evitar algunos malos hábitos y llevar una alimentación sana. Además de ello, existen otras recomendaciones a tomar en cuenta.

Evitar hábitos dañinos

Para preservar nuestra médula ósea y de igual forma nuestro corazón, el principal paso es alejarnos de todos los malos hábitos con efectos nocivos en nuestro organismo. Entre ello, el tabaco, las drogas, el alcohol, las frituras e incluso alejarse de los niveles altos de estrés.

Alimentarse correctamente

La alimentación también influye en el bienestar del metamielocito eosinofilo. Por ello, tener una dieta rica en proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos saludables es sumamente vital e importante para mantenerse en completo bienestar.

Ingerir suplementos que suban defensas

Existen diversos suplementos que contribuyen a una mejor salud en todos los sentidos. Por lo tanto, consumirlos puede contribuir a mejorar la salud de la médula ósea y así mejorar las defensas en general.

El aloe vera, hongo Reishi y el Alga Klamath son de los suplementos más consumidos para ello. También se recomienda consumir omega 3.

Consideraciones finales

En conclusión, tenemos que el metamielocito eosinofilo es una célula progenitora ubicada en la médula ósea que da origen a los eosinofilos.

Los eosinofilos por su parte tienen una función importante en el torrente sanguíneo al controlar alergias y participar en diversos procesos del organismo en el ser humano.